martes, 21 de junio de 2016




Proyecto 14 de Manuel Antonio para el profesor Cesar Sanchez

¿QUE ES UNA LENGUA INDIGENA?

El término lenguas de México se refiere a los idiomas o lenguas y las variedades lingüísticas habladas de manera estable por comunidades de hablantes que llevan generaciones viviendo en el territorio mexicano. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y nueve lenguas o idiomas y agrupaciones lingüísticas indígenas, cada una de ellas con sus respectivos dialectos, es decir, con sus variantes geográficas. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Conforme al artículo 4.º de Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicado el 15 de marzo de 2003, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas «lenguas nacionales» por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.
En México no hay oficialmente ninguna lengua o idioma oficial a nivel nacional pero extraoficialmente son reconocidas como lenguas oficiales a nivel nacional de México: Español mexicano y Náhuatl (al ser la lengua indígena de México con mayor número de hablantes), además son reconocidas 68 lenguas originales y 264 variantes lingüísticas (algunas en peligro de extinción) no oficiales pero reconocidas por diferentes leyes o tratados en sus respectivos territorios o etnia indígena correspondiente.


 YO VOY A HABLAR DE LA LENGUA ''OTOMÍ''

Otomí
Hñähñu, Ñätho, Ñäñho, Ñ'yühü, Hñotho, Hñähü, Hñätho, Yųhų, Yųhmų, Ñųhų, Ñǫthǫ, Ñañhų
Hablado en Flag of Mexico.svg México
Región Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, Puebla, Distrito Federal, Tlaxcala, Veracruz, Michoacán, y San Luis Potosí.
Hablantes 327.319
Puesto No en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia Lenguas otomangue
 Otomangueanas occidentales
  Oto-pame
   Idioma otomí
Estatus oficial
Oficial en En México tiene reconocimiento como lengua nacional 


Otomíes (es).svg

Palabras en otomí:

Ardedó: maíz
Argu: casa
Arguxani: escuela
Armixi: gato
Atan: rojo
Azute: azul
Ba: leche
Beke: lavar
Biki: limpiar
Cangui: verde
Cashti: amarillo
Chicu: perro
Da: grande
Deje: agua
Ehya: ligero
Grida: lágrima
Guade: gallina
Heti: leer
Hyo: lado
Jiadi: sol
Kejeya: año
Kjuá: conejo
Madi: amor
Mati: llamar
Mothe: lago
Nana: mamá
Ne: boca
Nga: carne
Nsoki: llave
Nugo: yo
Ña: cabeza
Pá: día
Pashi: hierba
Peñuni: comida
Pothe: negro
Sharo: jarro
Sindashi: blanco
Tada: papá
Tati: llegar
Thexakjä: ahijado
Tsindeta: abuelo
Tzi: comer
Tzibi: luz
Tzii: diente
Tziuene: bebé
Tzo: bien
Tzutane: beso
Uraio: nuevo
Xachki: cepillar
Xani: xani
Xinthe: pierna
Xoborokue: agotado
Yuga: cuello
Zá: árbol
Za: leña
Zänä: luna
Zoni: Llorar

Tradiciones y Costumbres Otomi

TRADICIONES
Persisten ciertas costumbres que hablan del espíritu tradicional de la población. Son prácticas que afloran en momentos cruciales de la vida, en los usos cotidianos o en los festejos. Entre los grupos otomíes, se conservan con gran fuerza las costumbres relacionadas con el "moshte" (ayuda durante la época de cosechas, algún festejo familiar, o un velorio), el trueque y la celebración del "día de muertos".
Día de muertos.- Se celebra con la preparación de un altar con ofrendas para esperar la visita de las almas de los difuntos. La ofrenda para los "muertos chiquitos" incluye chocolate, leche, pan, frutas y dulces, entre otras cosas; en cambio, para los difuntos adultos se preparan los alimentos que más preferían en vida, botellas de licor, pulque y cigarros. La ofrenda se adorna con un sahumerio, calaveras de azúcar, borreguitos de alfeñique, velas y flores de cempasúchil.

FIESTAS
Las principales fiestas están relacionadas con el calendario litúrgico y las conmemoraciones cívicas como el 5 de mayo, 16 de septiembre y 20 de noviembre, que en general incluyen vistosos desfiles. Las festividades de mayor tradición pertenecen al culto católico. La fiesta más importante se celebra el 25 de julio en honor al "Señor Santiago". Casi todas las comunidades del municipio celebran su fiesta titular en medio de prácticas religiosas y profanas que incluyen música, flores, incienso, danzas, ofrendas, velas, portadas florales para los templos, cohetes, globos aerostáticos, fuegos artificiales, procesiones, juegos mecánicos, comercio ambulante y baile de feria.
Jiquipilco el Viejo celebra a Santiago Apóstol el martes siguiente a la fiesta de la cabecera. En San José Las Lomas hay peleas de gallos el 19 de marzo. Otras fiestas importantes son la de Nuestro Padre Jesús (tercer domingo de enero), la Semana Santa, la Santa Cruz, los Fieles Difuntos, la Virgen de Guadalupe, Navidad y Año Nuevo.

MÚSICA
Existen algunas piezas musicales de tradición otomí con riesgo de desaparecer, a saber: Chimarecú, Naki ma Tosho Njú y Rosa María, Chicashti Deni. En otros tiempos durante los casamientos se bailaba el Chimarecú al final de la fiesta para despedir a los compadres.




VESTIMENTA :










                                                  Cuento de Doña Camila de San Ildefonso Tultepec
El origen del maíz para los humanos

OTOMÍ:Bí thogi ndunthe ya pa, pe ndunthe ya pa, ar dängu bí be ar de:thä jar jo’mi, pa ndi hñäts’i ma ‘na jar ha:i ho xki thets’i ar dehe. Ho:ntho mar me:ti ya thä. Bí hñeki ar jo’mi pa ndi ‘ñägi ya thä.
‘Nar pa ga:tho yá bo:ni ar ka mi tsa:ya:  jar zabi, bí ‘ya:ni ar dängu: —¿Temu: gi pe:fi? Ar dängu bí dädi ke mi tsi ya thä.
Mi pädi ke ya jä’i himi tsi ya thä ne bí beni Kwä, ge’ä xki me:hni, ar ka bí xifi ar dängu: —Nugu:ga: di ‘yoga:, nu’bu: ho di nega:. ¿Gi ‘raki ir thä, pa ga häxka: jar ha:i, nu’bu: ho di ‘bu:ka:? Getho nu’bu:, ho di ‘bu:ka:, otho ya thä.
Ar dängu himbí ne bí ts’oni ár ‘be:ts’i. Pe ‘nehe ya xki umbi ar xuhñä ne mi ne ndi ‘mu:i ya’bu:, nu’bu: ho mi ‘bu:i ma ‘ra ya jä’i. Gem’bu: bí däti ar ka: —Ga ‘ra’i ma thä, pe gi tsiski jar lugar ho gi ‘bu:i. Bí nja’bu: bí gohi.
Ar ka bí gu:ki ya thä, ar dängu bí dets’e jár xu:tha ne bí ma ga:tho yoho jár ha:i ar ka. Bí nja’bu: bí gohi. Nu’bya ga:tho ya jä’i tsi ya thä. ‘Nehe ya dängu nu’bya nzäm’bu: ju:ki ya thä ja ya ngú.

ESPAÑOL: Hace mucho tiempo, pero mucho tiempo, la rata robaba el maíz del tapanco para llevarlo a otra tierra, rodeada de agua. Era la única dueña del maíz. Agujereaba el tapanco para robar las mazorcas.
Un día, durante sus viajes, el cuervo descansaba en la isla y le preguntó a la rata: —¿A qué te dedicas? La rata le contestó que estaba comiendo maíz.
Sabiendo que los humanos no consumían maíz y recordándose de Dios, quien le había mandado, el cuervo le dijo a la rata: —Yo ando a donde quiera. ¿Me das tu maíz para llevarlo a la tierra en donde vivo? Allá no hay maíz.
La rata no quiso deshacerse de sus bienes. Pero también ya estaba fastidiada y quería estar lejos de donde vivían otros seres. Después, contestó al cuervo: —Te doy mi maíz, pero me tienes que llevar al lugar donde vives. Así se pusieron de acuerdo.
El cuervo sacó las mazorcas, la rata se subió en su lomo y juntos se fueron a la tierra del cuervo. Así quedaron.
Ahora, todos los seres humanos comen maíz y también las ratas todavía roban las mazorcas de las casas.


CONCLUSION:


Es muy importante preservar estos dialectos indigenas ya que sin ellos no tendriamos patrimonio cultural y ya no seria Mexico un pais con diferentes lenguas indigenas